RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen mas info cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco estable, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page